martes, 12 de abril de 2016

La España Teresiana

«En 1866, un flamenco entusiasta del teresianismo llamado Isidore Hye-Hoys, acompañado de su esposa, abandonó su Gantes natal para realizar un, entonces formidable, viaje por la España de Santa Teresa. Cargado con sus instrumentos de dibujo y una autorización papal para entrar en las clausuras de los conventos se dispuso a recorrer los lugares por los que Santa Teresa de Jesús tuvo su periplo vital. Durante año y medio recorrió los pueblos ciudades donde la Santa vivió y fundó alguna institución, además visitó las iglesias y conventos de Carmelitas, calzados o descalzos, que encontró en su camino. El resultado del viaje quedó reflejado en un libro, profusamente ilustrado, denominado “La España teresiana o peregrinación de un flamenco por todas las fundaciones de Santa Teresa”, publicado en 1886 y que sirvió de itinerario teresiano e incipiente folleto turístico».

Este libro –que desde aquí ofrecemos en su integridad– contiene numerosos dibujos relativos a nuestra localidad ilustrando los capítulos dedicados a la fundación del Convento de la Anunciación de Alba de Tormes (pág. 59), a la muerte de Santa Teresa (pág. 89) y a su beatificación y canonización (pág. 92). No obstante, el que nos ha resultado más interesante es una vista general (pág. 5) que nos permite vislumbrar la distribución urbana de la villa previa al comienzo de la obras de construcción de la Basílica.



                         

     

                         

3 comentarios:

  1. Buenas noches, Gerardo Nieto:

    ¡Gracias! Qué estupendo trabajo Isidore Hye-Hoys. Imprimiré el PDF. de ese precioso libro.
    Miraré todo con tiempo, pero de momento me he detenido en los dibujos de Burgos. El correspondiente a los Carmelitas descalzos, es perfecto, aunque ya no existe así.
    Dejo el enlace de ’Burgospedia’,
    en el que se puede ver la “ANTIGUA IGLESIA Y CONVENTO DEL CARMEN EN EL ESPACIO QUE TAMBIÉN OCUPA LA ACTUAL.”

    Saludos.
    P.D.: Tengo que terminar los apuntes para comentar sobre el programa de fiestas del post anterior.

    ResponderEliminar
  2. Ángel González Pérez16 de abril de 2016, 21:52

    Gerardo, coincido contigo en el interés del dibujo sobre la vista general de Alba. Pero quisiera llamar la atención sobre un sencillo elemento, semejante a una cerca, al lado derecho del Torreón, porque podríamos estar ante un claro ejemplo de arquitectura defensiva medieval denominado “coracha”, es decir, una especie de muro cercano a un torreón, atalaya o torre albarrana que en tiempos de asedio serviría de protección a los albenses para bajar hasta el río y proveerse del agua necesaria.
    Hay una antigua fotografía en un libro programa de fiestas de hace ya algunos años (no recuerdo en qué libro) donde se ve perfectamente un lienzo de muro o coracha bastante bien conservado junto al Torreón. Yo creo que en la actualidad la desaparecida coracha se corresponde con la calle Subida al Torreón (antes conocida como Cuesta del tío Zenón, denominación mucho más sugerente) porque su trazado coincide plenamente con el de este antiquísimo paredón.
    Hasta donde yo sé, esta coracha ha pasado desapercibida por los expertos y a día de hoy no ha sido siquiera mencionada a pesar de la existencia de testimonios gráficos como el de este dibujo.

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches, Gerardo Nieto:

    Sigo con el programa de Fiestas de 1997.
    Leo el comentario de Ángel González Pérez y se me ocurre enlazar dos ilustraciones del Castillo de los Duques de Alba.
    La primera -año 1842-, de G. P. Villaamil
    y
    la segunda -año 1874-, de Gustave Doré.

    Saludos.

    ResponderEliminar

Las opiniones aquí reflejadas corresponden a los comentaristas y no representan, necesariamente, las del autor de Entre el Tormes y Butarque, quien se reserva el derecho a eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, bien por utilizar un lenguaje indecoroso, emplear descalificaciones personales, ser repetitivos o introducir argumentos al margen del tema de debate.

En caso de que no desee revelar su verdadera identidad se sugiere que utilice un alias o nombre ficticio, lo que agilizará el debate y permitirá identificar claramente la autoria de las opiniones que quieran ser rebatidas o corroboradas por otros comentaristas.