Antonio Fernández Alba (1927 – 2024). Arquitecto, aparejador y catedrático de Elementos de Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid natural de Salamanca.
MCN group dice de él que «… participó en las corrientes vanguardistas de los 50 y 60. Inconformista, acepta el pasado y la tradición pero sin repetirlo. Defiende la imaginación y la reflexión ante el proyecto pero no menosprecia la materia. En sus obras se ve una búsqueda de formas nuevas, atendiendo a la función, y con cierta crítica al pensamiento y arte de su época.»
Además de numerosos croquis y diseños arquitectónicos, también realizó algunos apuntes de carácter pictórico tomados en sus visitas a diferentes espacios y lugares, entre ellos este relativo a Alba de Tormes aunque, como bien indica Nacho Cotobal –quien nos lo ha facilitado–, se trata de un apunte tan rápido y esquemático que resulta difícil identificar.
MCN group dice de él que «… participó en las corrientes vanguardistas de los 50 y 60. Inconformista, acepta el pasado y la tradición pero sin repetirlo. Defiende la imaginación y la reflexión ante el proyecto pero no menosprecia la materia. En sus obras se ve una búsqueda de formas nuevas, atendiendo a la función, y con cierta crítica al pensamiento y arte de su época.»
Además de numerosos croquis y diseños arquitectónicos, también realizó algunos apuntes de carácter pictórico tomados en sus visitas a diferentes espacios y lugares, entre ellos este relativo a Alba de Tormes aunque, como bien indica Nacho Cotobal –quien nos lo ha facilitado–, se trata de un apunte tan rápido y esquemático que resulta difícil identificar.
Alba de Tormes (1946)
Rotulador y acuarela sobre papel adherido a cartulina
215 x 312 mm [soporte primario] - 357 x 503 mm [soporte secundario]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones aquí reflejadas corresponden a los comentaristas y no representan, necesariamente, las del autor de Entre el Tormes y Butarque, quien se reserva el derecho a eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, bien por utilizar un lenguaje indecoroso, emplear descalificaciones personales, ser repetitivos o introducir argumentos al margen del tema de debate.
En caso de que no desee revelar su verdadera identidad se sugiere que utilice un alias o nombre ficticio, lo que agilizará el debate y permitirá identificar claramente la autoria de las opiniones que quieran ser rebatidas o corroboradas por otros comentaristas.